top of page

La imprimatura

La imprimatura es un fondo que se aplica sobre un soporte para favorecer que la pintura se adhiera a él con facilidad y firmeza. Funciona como un sellador que cierra los poros del soporte y le proporciona mayor agarre para adherir la pintura consiguiendo un mejor acabado.


La imprimatura es una técnica que surgió en Europa en la baja Edad Media. Se emplea para preparar una superficie para ser pintada. En la pintura artística las hay de dos tipos: para superficies rígidas y para superficies blandas. Entre las rígidas vamos a encontrar imprimaturas para metal, muro y madera. Para las blandas encontraremos imprimaturas para papel y para tela.


Beneficios de aplicar la imprimatura


  • Permite esconder colores, rayones y manchas que existan previamente en la superficie que se va ha pintar.


  • Tapa los poros, actuando como un sellador, lo que garantiza que la pintura final aplicada tenga mejor uniformidad y mayor durabilidad.


  • Reduce el gasto de pintura porque evita tener que aplicar muchas manos de pintura para producir el producto final.


  • Proporciona al soporte una textura que favorece la adherencia de la pintura


  • Evita la aparición de taninos o sustancias orgánicas cuyo color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Estas sustancias cuando se exponen al aire, se tornan oscuras sobre los soportes de madera.


  • Permite lograr un color más firme y con mayor definición.


  • Evita problemas de corrosión u oxidación.


Otras aplicaciones de la imprimatura


Según el material que se recubra con la imprimatura esta proporciona los siguientes beneficios:


  • En la madera funciona como sellador ayudando a que la pintura se adhiera mejor.

  • Sobre el metal previene la oxidación y la corrosión.

  • En el hormigón o yeso previene las humedades y la aparición de manchas de moho.


¿Qué superficies requieren imprimatura?


Muchas son las superficies que admiten una capa de imprimatura. Sin embargo, existen materiales que la requieren:

  • La madera.

  • Las cerámicas.

  • Los metales, básicamente el acero o el aluminio.

  • El hormigón y el yeso.

  • El PVC.


Tipos de imprimaturas


Según sean las necesidades de los clientes, las imprimaturas suelen ser:

  • Básicas

  • Universal

  • Absorbente

  • Para óleo

Básicas o de encolado transparente


Prepara el tejido para un tratamiento posterior. Consiste en una resina o encolado transparente que permite aplicar posteriormente, el tratamiento que desee a su pieza.


Universal


Es una imprimación para trabajar con cualquier técnica.


Absorbente o de base acuosa


Adecuada para técnicas acuosas por su nivel de absorción, su nivel de absorción es muy similar al mejor papel. También puede ser empleada para el trabajo en óleos.


Para el óleo o en base al disolvente


Posee una mejor penetración en superficies y materiales garantizando la protección y el sellado necesario a la pieza. Es perfecta para trabajar tejidos ancestrales o más crudos.


Métodos de imprimatura


Los métodos de imprimación más conocidos son:


Imprimatura a la creta


Primeramente se diluye a baño maría 60 gr de cola de conejo y se separa una pequeña parte, para cubrir con una capa delgada el lienzo virgen, frotando con insistencia, asegurándose de que penetre bien. Luego se mezclan 150 gr de Blanco de España y 150 gr de Blanco de zinc o de titanio con 1 litro de agua destilada . Una vez eliminados todos los grumos se añade la cola restante del baño maría. Se remueve hasta formar una pasta uniforme y se aplica sobre el soporte, una vez haya secado. Por lo general se suelen dar de 3 a 4 pasadas por soporte.


A la media creta


Esta técnica requiere:

  • 60 gr de cola de conejo troceada y reposada durante al menos 12 horas

  • 1 litro de agua destilada.

  • 150 gr de blanco de España,

  • 150 gr de blanco de Zinc o de titanio y

  • 25 cc de aceite linaza purificado y/o Barniz Dammar (previamente batida —opcionalmente— con una yema de huevo).

Se diluye a baño maría la cola de conejo y se aplica como una capa delgada sobre el lienzo virgen, del centro hacia los bordes. Debe frotarse con insistencia para que penetre bien y cubra toda la superficie.

Luego, se mezclan los pigmentos (Blanco de España y Blanco de zinc o de titanio) con agua destilada. Una vez eliminados los grumos se incorpora el aceite de linaza rectificado y/o Barniz Dammar hasta amalgamar el compuesto y se añade la cola restante. Se remueve hasta formar una pasta uniforme y se aplica sobre el soporte, una vez haya secado. Por lo general se suelen dar de 3 a 4 pasadas por soporte.


Imprimatura al óleo


Consiste en aumentar la cantidad de aceite de linaza en la base que se usa en la imprimación a la media creta. Según se desee una base más o menos grasa. Se mezclan el Blanco de Titan(75%) y el Blanco de Cinc (25%) en aceite de linaza. La aplicación es de dos capas cruzadas y delgadas, dejando transcurrir unos 8 a 10 minutos de la primera mano a la segunda. La segunda capa requerirá un periodo de un mes para secar, por lo menos, antes de pintar sobre ella.


A la caseína


Se mezclan 50 grs. de polvo de caseína, en 125 ml. de agua caliente. Se elabora una solución de 15 grs. de carbonato de amonio en poca agua y se añade a la mezcla. La mezcla entra en efervescencia, desprendiendo ácido carbónico. Se agita ligeramente y se añaden otros 125 ml. de agua para obtener la solución definitiva.

La imprimación de caseína necesita un apoyo fuerte, por ejemplo tabla, cartón o lienzo espeso. A causa de su fuerte poder adhesivo, se puede adelgazar la cola de caseína con 2/3 partes de agua, aunque no es indispensable. Los fondos de caseína se prestan magníficamente para la pintura al óleo y al temple, pero tienen que aplicarse todas las capas con extrema delgadez.


Imprimatura acrílica


Funciona bien con todos los medios al agua y acepta los de óleo, sin embargo, el gesso es el preferido para la pintura acrílica. Al secarse, forma una película impermeable y muy flexible. Se aplica el gesso en capas finas utilizando una brocha ancha de pelo blando. Una vez seco, se lija suavemente con una lija fina y se aplica una nueva capa, perpendicular a la anterior. El gesso acrílico brinda mayor flexibilidad a la pintura, por eso es la imprimatura más empleada en la actualidad.


A pesar de su versatilidad, estudios recientes han puesto en evidencia que el acrílico empieza a sufrir cambios a nivel molecular después de los veinte (20) años, afectando la calidad de las obras. En la literatura sobre éste tema, JABLONSKIÉ y otros (2004) advierten que éste recurso es inestable para las obras de arte. Indican los autores que es susceptible a las temperaturas “lo que lo hace craquelar cuando hace frío y volverse pegajoso cuando hace calor.”

A los veinte años la obra comienza a ponerse rígida de forma drástica. …


“Si las capas del (acrílico) mismo fueron delgadas, las películas de pintura no sufrirán tanto, pero si, por el contrario, se trabajó con impastos implica que la obra comenzará a deteriorarse drásticamente”.

Recomendaciones para la imprimatura

  • Cuando se hace la mezcla, no debe permitirse que llegaue al punto de cocción (hervir). Si no, esto podría estropear el producto.


  • La mezcla de cola de conejo se debe guardar en la nevera.


  • La yema de huevo no es indispensable en el proceso, se utiliza únicamente para que mezcle mejor la cola y el barniz.


  • Después de cada imprimación, se debe pasar una espátula entre la tela y el bastidor, para evitar que esta se pegue a la madera.


  • Según la textura que deseemos conseguir (textura de lienzo, fondo fino, etc.) aplicaremos la imprimación solo a espátula o con pincel en varios sentidos.


  • Si tenemos muy claro el tono en el que queremos trabajar, podemos cambiar el blanco de titanio (total o parcialmente), por el todo de color que así deseemos: almagra, negro, etc.


  • El secado de las capas de imprimación, debe ser natural al aire, evitando la exposición al sol o fuentes de calor, ya que esto produciría el agrietado de la base.


  • Además, se debe mantener el soporte en posición horizontal hasta el secado definitivo.

#laImprimatura #pinturaMadrid

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page