El Pouring en la técnica del acrílico fluido
Actualizado: 31 jul 2022

El Pouring en la técnica del acrílico fluido es una expresión del arte abstracto caracterizada por el uso de acrílicos líquidos que crean apariencias muy interesantes. Es una rama de la pintura de acción. En la Escuela de Arte Pintapiés, en Madrid, nos agrada iniciar a nuestros alumnos en el manejo de la pintura acrílica, en todas sus formas.
La pintura de acción
La pintura de acción es un tipo de expresión directa, instintiva y muy dinámica que implica la aplicación espontánea del color a través de pinceladas vigorosas y amplias. Así como, los efectos aleatorios de gotear y derramar pintura sobre el lienzo. El término se le adjudica al estadounidense Harold Rosenberg. Éste crítico de arte, usó el término para describir el trabajo de un grupo de expresionistas abstractos estadounidenses que utilizaron el método alrededor de 1950.
Materiales para el pouring en la técnica del acrílico fluido
A continuación te presentamos los materiales con los que debes contar para trabajar la pintura fluida.
Pintura acrílica fluida
Si lo deseas puedes adquirir en el mercado la pintura especial para elaborar el pouring, un acrílico con una consistencia especial que permite la pintura de acrílico fluido.
Médium
El médium es una sustancia que modifica tu pintura acrílica para lograr algunos efectos especiales, partiendo de la pintura acrílica base. Para trabajar la técnica de arte fluido se emplea el médium de vertido o de alisado. El médium reduce la viscosidad y aumenta la flexibilidad del acrílico, manteniendo el color con alto brillo, sin manchas ni marcas. La intención es obtener una películas de color liso y uniforme sin transparentar el color. Éste médium aumenta la fluidez del color, aumenta el brillo y previene las grietas y burbujas de la pintura.
Cola blanca
Este recurso siempre debe estar presente, en especial cuando no contamos con un médium para el acrílico fluido. De ser así, podemos lograr trabajar la pintura acrílica con goma blanca y agua, proporcionándole la flexibilidad y el brillo necesario.
Aceite de silicona
Se emplea para potenciar los colores de la mezcla de goma blanca, cuando no empleamos el médium, lograr el efecto celdas y para favorecer su secado. El aceite de silicona evita que los colores se mezclen entre sí formando esas celdas tan características del pouring. La manera de emplearlo es echar unas gotas en cada una de tus pinturas antes de mezclarlas sobre tu lienzo. Es importante que sepas que si pones poca silicona las celdas serán más grandes, si pones más, se harán celdas más pequeñas.
Otra forma de emplearlo es aplicando la silicona directamente sobre tu lienzo en las partes donde quieras obtener el efecto de celdas
Soplete de cocina o pistola de calor
Se emplea para abrir las celdas de silicona y eliminar las burbujas que surjan en el cuadro
Lienzo
Kit de vasos graduados y removedor
Guantes desechables
Coladores para pouring
Espátulas para efectos
Peines para efecto celdas
Preparando la pintura
En esta técnica los procesos pueden variar dependiendo de los recursos empleados. Existen dos maneras de preparar la pintura.
Con pintura acrílica para pouring y médium
Cuando empleamos pintura acrílica para pouring la pintura es lisa, sin grumos. Lo que tenemos que revisar es la viscosidad de la pintura. Si la pintura no es lo suficientemente fluida se le agrega el médium. Se debe preparar cada color de pintura para trabajar con él. La mezcla debe realizarse lentamente para no crear burbujas. La proporción de la mezcla puede ser aproximadamente la siguiente:
Pinturas acrílicas fluidas: 2 partes de pintura por 1 parte de médium
De manualidades: 1 parte de pintura por 1 parte de medium
Pinturas acrílicas de consistencia media: 1 parte de pintura por 2-3 partes de médium
De elevada consistencia: 1 parte de pintura por 5-6 partes de medium
Pintura acrílica sin médium
En éste caso debemos incorporar un médium. A un poco de pintura acrílica le agregamos la misma cantidad, o un poco más, de cola blanca. Se mezcla suave y lentamente hasta alcanzar un color homogéneo. Luego se le agrega una pequeña porción de agua y se diluye la pintura hasta que alcance una consistencia fluida que permita derramarla con facilidad. Tras tener todos los colores preparados de forma individual, procederemos a la aplicación.
La técnica del torrencial o pouring
Coloca el soporte sobre una superficie elevada de manera que puedas moverlo y dejar fluir la pintura por sus extremos y no se quede pegado a la mesa.
A cada color se le aplica un poco de aceite de silicona y se revuelve suavemente por un instante. Es importante aplicar el aceite de silicona para evitar que la pintura se mezcle y pierda su tono. Sin embargo, el silicón forma burbujas en la pintura. Si se echa mucho, aparecerán muchas burbujas.
La manera de aplicarse el acrílico fluido es muy variada. La técnica consiste en vertir los colores sobre el lienzo para crear un torrente. Cada color, sin perder su tono, busca sobre el lienzo un cauce, cada vez que éste se mueve. Simplemente se vierten las mezclas, creando efectos sorprendentes.
Usando el soplete de cocina o la pistola de calor, aplica calor a las partes con burbujas para que se revienten. También a otros lugares donde quieres obtener las celdas o células en el acrílico derramado.
Una vez secos los colores, se consigue un brillo espectacular aplicando una pizca de silicón como acabado final.
La manera en que se vierten los colores dependerá de la creatividad del pintor. Sin embargo, existen algunas maneras muy comunes, entre las que tenemos:
Técnica de vertido directo o direct pour
Manteniendo las mezclas de colores separados, verter alternativamente cada uno directamente sobre la superficie. Luego balancear el soporte. También se pueden emplear coladores o paletas para crear efectos especiales.
Vertido concéntrico
Verter las mezclas de colores individuales directamente sobre la superficie, colocándolas una sobre otra como en un charco. Puedes inclinar la superficie para mover la pintura y crear los efectos.
Técnica del vertido sucio o Dirty Pour, también llamados por algunos flip dip
Poner en un recipiente un color tras otro sin mezclarlos. Colocar el soporte que vayamos a decorar sobre la boca del recipiente y girar ambos al mismo tiempo, de manera que el envase de los colores quede boca abajo sobre el soporte. un instante después levantar el recipiente, dejando derramar todo el contenido.
En ésta maniobra, el primer color que quedará en el recipiente será el último en aparecer en superficie y probablemente el más visible en la composición..
Una vez derramados todos los colores, se comienza a inclinar la superficie, balanceando el soporte suavemente con el fin de ir creando los torrentes o vetas. Con éste movimiento se debe cubrir la superficie del soporte en su totalidad.
Vertido múltiple
Se emplea en superficies muy grandes. Para cubrir todo el soporte se preparan varias mezclas en varios recipientes y se vierten simultáneamente en distintos puntos del soporte. Luego levantamos los recipientes para dejar caer las mezclas e inclinar la superficie para mover la pintura y crear los efectos.
Usando el soplete de gas, aplica calor a las partes con burbujas para que se revienten. También a otros lugares donde quieres obtener las celdas o células en el acrílico derramado.
En nuestra escuela, la Escuela de Arte Pintapiés en Madrid, podrás convertirte en un experto pintor de acrílicos, desarrollando toda tu potencialidad y talento. Incorpórate a nuestros cursos de acrílico con material y espacio coworking incluido. Contáctanos en nuestras redes sociales de Instagram: @Pintapies.arte y Facebook: Pintapies. Por WHATSAPP al 633259831 o si lo prefieres visítanos en Calle Lavapiés 11 Madrid/Madrid.