El carboncillo
El carboncillo es una técnica de dibujo que se utiliza en casi todo tipo de superficies. Consiste en emplear una barra o lápiz de carbón vegetal para realizar trazos y lograr valores tonales acromáticos o escala de grises. Se realiza con barras o lápices de carboncillos.
Se emplea en casi todos las técnicas para elaborar los bocetos básicos de la pintura. Sin embargo, ésta técnica es completa y muy cotizada en el mundo de las artes.

¿Qué es el carboncillo?
Un carboncillo es una barra o lápiz de rama carbonizada que generalmente es de encina, vid, abedul o sauce. La rama se quema casi sin oxígeno para que no arda, hasta que se convierte en un carbón blando y suave, casi un polvo. Este material es procesado para crear distintos tipos de carboncillos entre los que vamos a encontrar:
Carboncillo vegetal base o tradicional
Carboncillo prensado: el carboncillo tradicional se mezcla con goma y se comprime.
Lápiz carboncillo: el carboncillo prensado se recubre.
Carboncillo en polvo
Se puede conseguir en barras (gruesas, medianas y finas), en lápices o en polvo
Materiales
Los Materiales necesarios para dibujar con carboncillo son:
Carboncillo
Goma de miga de pan
Borra tipo
Goma de borrar sin latex
Difuminos (rollos de papel engomado)
Fijador en spray para carboncillo
Papel verjurado o cualquier papel excepto los lisos
La técnica
Muchos artistas prefieren hacer uso del carboncillo en barra.
Para sombrear amplias zonas en tonos oscuros e intensos usamos la barra de carboncillo gruesa. Usamos la barra en forma totalmente inclinada, raspando en forma horizontal o vertical por la superficie. Sirve para delimitar una silueta o algún rasgo más concreto y detallado. También se coloca la barra perpendicular al papel y se gira sobre ella misma para dibujar puntos gruesos.
Brinda mayor estabilidad para realizar líneas finas prolongadas . Para eso se ladea la barra y se coloca sobre uno de sus bordes. La tiza mediana y fina se emplean de la misma forma para lograr trazos y líneas más definidas y finas, según sea el caso. Debes tener presente que si afincas el carboncillo será difícil de modificar o de limpiar.
El difuminado
Según el diccionario, difuminar es disminuir la claridad y exactitud del contorno de una cosa, especialmente de un paisaje, una figura o un objeto. Se logra frotando las líneas y/o tonos de un dibujo para que pierdan nitidez y exactitud y crear así sensación de movimiento y perspectiva. Se puede difuminar con un difuminador, una tela de algodón y con brocha.
Difuminar permite eliminar las asperezas dejadas por el carboncillo y unificar el color, aunque también es posible perfeccionar el degradado entre los tonos. El difuminador es un lápiz hecho de papel engomado y se puede conseguir de varios diámetros. Los difuminadores se pueden limpiar lijando sus extremos o quitando sus capas.
Sacar luces
Es crear reflejos de luz en la pintura, se puede lograr aplicando sobre la superficie saturada una de las puntas de la goma. Esto permite lograr un alto contraste. También se logra aplicando un limpia type o con una tela de gamuza.
El perfilado
Consiste en definir sobre la superficie saturada por la barra de carboncillo líneas blancas, también para perfeccionar límites o figuras. Se realiza con el borde de una goma dura o con un difuminador.
El limpiado
El dibujante debe tener extremo cuidado de mantener lo más limpio posible el papel que está trabajando. Para eso debe sacudir con el paño los restos y borrar periódicamente. Especialmete los márgenes y partes blancas del cuadro sin ejercer mucha presión y procurando mantener la calidad del papel. Si por el exceso de limpieza el papel pierde mordiente o agarre se recomienda echarle fijador antes de pintar.
El fijado
La pintura en carboncillo se realiza por etapas. Cada vez que se perfecciona un efecto o avanza en la pintura se voltea la hoja. Esto debe hacerse lo más rápido posible para procurar sacudir los restos del carboncillo sin ensuciarlo.
Seguidamente se aplica el spray fijador procurando cubrir toda el área de manera pareja. Esta operación se va ha repetir en cada fase. Al terminar el cuadro se vuelve a aplicar el fijador a toda la composición. Se deja secar y luego se le pasa el dedo, si no trae residuos la fijación ha sido completada. El cuadro estará entonces listo para enmarcarse.